jueves, 17 de febrero de 2011

La época de la Violencia en Colombia: Todo un legado del terror


"Masacre en Colombia" del pintor Fernando Botero

Colombia se encontraba quizás en uno de los momentos más difíciles y dolorosos de su historia política; La violencia Bipartidista, periodo que presupone los años 1948 y 1960, caracterizado por el enfrentamiento entre los dos partidos tradicionales de nuestro país: El conservador y el liberal, siendo estos dos bloques los causantes de un gran número de "asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político"[1]  . Este contexto representó la desintegración de los valores morales y sociales de una nación y además reencarno experiencias de terror y crueldad para muchos. Como es el caso del escritor y periodista Eduardo Caballero Calderón, que compartió de manera cercana este triste escenario en algunas de las facetas importantes de su vida (el de la infancia o adolescencia). Es por esto que en su libro; <<Siervo sin tierra, se propone a descubrir el perfil de una población que siempre se ha encontrado en este climax de Violencia, los campesinos en Colombia. Un grupo que siempre ha estado sometido a un "mar de injusticias, de violencia social, subvaloración personal"[2] , y finalmente un perfil que describe los problemas básicos del hombre Colombiano:  la carencia de tierra, la dificultades para explotarla, el ambiente de miseria, ignorancia, el fanatismo político, la muerte, el odio, y la violencia. Variables que siempre han estado presentes y que de alguna manera han evitado el desarrollo político, económico y social de todo un país. Siervo sin tierra, es una novela, que con la ayuda de un lenguaje directo descriptivo, la adaptación de un paisaje y personajes autóctonos, a nuestras costumbres: (“Antes de ir a hablar con el viajero, compra unas alpargatas y fía algunas cosas para llevar”), (“el guarapo afecta a Siervo, quien comenta con sus conocidos ….”), nos permiten establecer una relación cercana con los personajes, con sus respectivas vivencias y facilitan el entendimiento de algunos aspectos que a lo largo del texto van a ser de gran importancia: El desarraigo social y económico, la religión y la justicia. Siempre y cuando nunca se olvide el contexto histórico del que se hace referencia (lucha bipartidista)-


“La tierra es primero de Dios que la amasó con sus manos: en segundo lugar de los patrones que guardan la escritura en un cajón del escritorio; pero en tercer lugar no podía ser sino de siervo, que nació en ella y en ella quería morir”, el anterior apartado, extraído del texto, reune de la mejor manera uno de los temas mas discutidos y polémicos de la obra, se conoce como, “el desarraigo social y económico”, que resume el problema que sufre el campesino Latinoamericano: vivir y trabajar en una tierra que no le pertenece. De el anterior aspecto se evidencia de manera clara un problema que presenta la población Colombiana, y consiste en un eminente atraso social y económico con respecto a muchas otras comunidades, que en un momento donde se debería presuponer un avance en los sistemas económicos, se emplean modelos con rasgos de tipo de esclavista y feudal, como lo es revelado en la novela, donde existen dos tipos de contratación laboral: la primera, el campesino debe trabajar gratis en la hacienda, durante algunos días al mes, y dar parte de la cosecha lograda en su parcela (caso de Siervo Joya ). Cuando Alfonso López Pumarejo (1934-1938, promueve el inicio de una reforma agraria, como una esperanza para muchos, porque se adjudicaba la tierra a aquellos que por legitimo derecho les corresponde, todo se derrumbo y se quedo en la ilusión, pues todo quedo igual; “¡con que se quedó en fin de cuentas mano siervo sin tierra!”.


Posiblemente, uno de los temas mas importantes, la violencia, donde el autor no solo quiere mostrar, la de tipo político (que es la que enmarca históricamente la obra) como la única forma y manifestación de este fenómeno, sino que también quiere presentar distintas modalidades y manifestaciones de violencia, una de ellas podría ser la violencia social, aquella que es entendida en este caso como un comportamiento de rivalidad entre los mismos campesinos, dando lugar a acciones como el robo y constantes ataques entre las familias campesinas, lo que imposibilita el crecimiento de las mismas, dando lugar a una actitud de dominio por parte de los “amos”. También esta la violencia de tipo familiar, donde el hombre presionado por las violencias exteriores (anteriormente mencionadas)  desahoga su frustación e impotencia en el seno del hogar, tomando como victimas a su compañera sentimental y sus hijos. (“No descaso haberla tendida en tierra, con la ropa desgarrada y el rostro vertiendo sangre… Hay que ver con la india que fui a casar…”) Estos tres casos de violencia anteriormente mencionados, en verdad tienen que ser siempre vistos como un problema y quizás el drama que ha marcado la historia de Colombia, especialmente, el de la violencia política, (“-¿Eres liberal?, -así me crearon sumerge. – Yo soy godo porque odio a los liberales”), un fenómeno que siempre debe ser visto con una postura critica e injustificable bajo ninguna circunstancia.


Este es un país que se ha caracterizado por mantener una estrecha relación entre: El estado y la iglesia por un largo tiempo, considerando el tema de la religión “como una fuente de cohesión social que sirve a una necesidad humana profunda”[3] . En la obra este aspecto (la religión) desempeña un importante papel, donde se puede entender de dos maneras: la fe del campesino y la iglesia como institución, donde el valor de la religión toma un significado totalmente distinto al anteriormente mencionado, ya que la iglesia estaba empezando a participar en la política, aspecto que en ese momento esta afectando de manera abrupta a la población civil, y en una población donde la religión lo es todo. Siempre iban a estar ligadas las decisiones y posturas que podía tomar la iglesia con el criterio que puedan tomar las personas. Es importante resaltar la existencia de toro tipo de instituciones que aparte de la Iglesia afectaron de manera significativa a la comunidad, estas fueron algunos órganos del estado encargados de hacer “justicia”, pero que con una mala administración de los recursos, y la ineficiencia de las mismas nunca lo pudieron hacer.


Para finalizar se puede decir que la obra <<siervo sin tierra>>, no es mas que un documento que de manera exacta logra evidenciar la realidad campesina en un fondo bastante oscuro (la época de la violencia), una realidad que si se compara con la actual se podrá caer en cuenta que esta situación en verdad no ha cambiado de manera sustancial; por la razón que todavía se observa problemas de injusticia, escenarios de violencia y de desamparo. Donde un ejemplo claro de humildad, honradez, fortaleza, como lo es el campesino Colombiano siempre estará en una realidad, donde la única salida que tiene, es escapar, abandonando sus tierras para refugiarse en ciudades desconocidas, aunque muchos otros no lo alcanzan a hacer, por el sencillo hecho, de que mueren. “Sus vecinos dicen que vieron el alma de Siervo extendiendo su brazo al cielo, junto a su rancho… Transito tiene que pedir, para poder enterrar a Siervo ”.



      

                         
Algunas Fuentes 

  • "[1] http:wikipedia.org/wiki/La_Violencia
  • [2]  BEDOYA, Luis Ivan y ESCOBAR, Augusto: Eduardo Caballero Calderón, en Colección "Conozca a.." Universidad de Antioquia, Medellin 1984/Criticas en "Novela de la Violencia en Colombia
  • [3]  http:www.lasreligiones.net/judaismo/conservadurismo